-
El arte del cuento (Parte I)
Introducción En el vasto laberinto de la literatura, el cuento se yergue como una estancia diminuta y perfectamente tallada; un recinto en el que cada piedra tiene un propósito. A diferencia de la novela, que despliega sus alas en múltiples galerías y pasadizos, el cuento exige una economía rigurosa: tema, estructura y lenguaje deben reunirse con la precisión de un espejo que refleja un solo instante de eternidad. Autores diversos han explorado esta estrechez fecunda: Julio Cortázar, indagando los elementos esenciales en sus ensayos; Edgar Allan Poe, forjador de la modernidad breve; Horacio Quiroga, custodio del tono inicial; y críticos posteriores como Ricardo Piglia y Juan Bosch, cuyas tesis aportan…
-
Borges y la Infinita Red de Ficciones – Parte I
Introducción En el universo literario de Borges, cada palabra se despliega como un espejo que refleja infinitos laberintos del pensamiento. La lectura de Borges no es meramente un acto pasivo; es una metamorfosis en la que el lector se redescubre en cada pliegue de su prosa. Tal como sugiere la voz del propio escritor, al adentrarnos en sus textos nos transformamos y, a su vez, transformamos la literatura. En este viaje, donde cada frase es una bifurcación hacia lo inabarcable, la obra de Borges se erige como un faro que ilumina la vastedad de lo posible. A veces pienso que el buen lector es más raro y preciso que el…
-
Entre el Fuego y la Penumbra: Una mirada a Mariana Enriquez y “Las cosas que perdimos en el fuego”
“Yo escribo porque no encuentro cosas que me gusten para leer, entonces las hago”. Mariana Enriquez (sin acento) El lado de acá del espejo, el de los seres reales. En el vasto laberinto de la literatura, donde cada palabra es un espejo que refleja la infinidad de la experiencia humana, me encontré con la obra de Mariana Enriquez, titulada “Las cosas que perdimos en el fuego”. No es mera coincidencia que el fuego, ese elemento primigenio y al mismo tiempo enigmático, devore y a la vez ilumine las sombras que constituyen el alma. He aquí un libro que, como un grimorio ancestral, destila la esencia de lo cotidiano, transformándolo en…
-
El arte de escribir sin tropiezos: errores narrativos comunes y su correcta aplicación
Existen en la escritura ciertas trampas sutiles, redes invisibles que atrapan al incauto narrador en su propia obra. Son deslices que, al ojo inexperto, pueden parecer irrelevantes, pero que atentan contra la fluidez, la coherencia y la elegancia del texto. El escritor que busca pulir su estilo y dotarlo de precisión haría bien en reconocer estos escollos y sortearlos con pericia. En esta disertación, me propongo exponer tres errores frecuentes en la narrativa: el mal uso del gerundio, la incoherencia en el manejo de los narradores y tiempos verbales, y el vicio de la redundancia. El Gerundio Maldito El gerundio, en su justa medida, es una herramienta formidable. Su propósito…
-
El Laberinto del Lenguaje: Recursos Narrativos y Ortográficos en su Esplendor
«Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra fuente inagotable de magia». Albus Dumbledore El lenguaje se revela como un inmenso laberinto en el que cada palabra es un pasaje a lo desconocido, cada signo ortográfico, un faro que orienta al lector en la penumbra de la ambigüedad. Así como en La Biblioteca de Babel cada volumen contiene la suma de todas las letras y de todos los misterios, en la prosa se ocultan recovecos donde el uso imprudente de los recursos puede convertir una obra en un enigma confuso. Este escrito se propone desentrañar esas trampas estilísticas y ortográficas, no para condenarlas, sino para comprender cómo y…
-
Han Kang y su “La clase de griego”: un berrinche literario envuelto en lirismo fallido
La frustración como legado literario Es curioso pensar que ciertas obras, en su afán por alcanzar la universalidad, terminan condenadas a la intrascendencia. Esto me recuerda a aquellos laberintos literarios donde la autora pretende ser el minotauro y el lector, un Teseo que nunca encuentra la salida. Con esta premisa, abordo La clase de griego de Han Kang, una obra que promete un discurso profundo sobre la fragilidad humana y se queda en una danza de imágenes quebradas y emociones inertes. En un artículo anterior, tuve el desafío de reseñar La vegetariana, también de Han Kang, una obra que me dejó perpleja, no por su maestría literaria, sino por su…
-
Lufso: Un Artista del Papel en la Literatura Argentina
¿Quién es Lufso? Un breve recorrido por sus obras Lufso, nacido el 2 de invierno de 1991 en San Miguel de Tucumán, es un artista polifacético cuya obra atraviesa los límites entre la plástica y la literatura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y profesor de Lengua y Literatura, ha consolidado una producción literaria independiente bajo el sello editorial Quid Pro Quo. Su obra literaria se compone de cuentos y poemas que evocan tanto lo visceral como lo sublime. Los Ásperos Días (Poesía, 2019): Una exploración de las aristas más agudas de la soledad, donde la palabra se convierte en una navaja que…
-
La paradoja del corazón: La chispa extinguida en el romance literario contemporáneo
El Romanticismo: Un espejismo de emociones y naturaleza El romanticismo literario, aquel viento de pasión y melancolía que recorrió las últimas décadas del siglo XVIII, no es más que un reflejo distorsionado del alma humana, una exaltación de los sentimientos que nos lleva al abismo de la introspección sin jamás tocarnos el suelo. Los grandes nombres de la época, como Goethe o Wordsworth, no solo desnudaron al ser humano ante la naturaleza, sino que forjaron un amor que trascendía lo físico y se sumergía en lo espiritual. En obras como Las desventuras del joven Werther, el amor no solo era un sentimiento, sino una condena, un destino inevitable que consumía…
-
El Realismo Mágico: Una Incursión a lo Sobrenatural desde lo Cotidiano
Introducción al realismo mágico El realismo mágico, ese terreno literario donde lo sobrenatural se despliega con la naturalidad de una brisa matutina, tiene sus primeras raíces en la obra del escritor cubano Alejo Carpentier, quien, en el prólogo de El reino de este mundo (1949), introdujo el término de “lo real maravilloso”. No obstante, el concepto fue llevado a su máxima expresión y popularidad en la literatura latinoamericana gracias a figuras como Gabriel García Márquez y la publicación de Cien años de soledad en 1967. Este género encontró en nuestra región un terreno fértil, una geografía y un imaginario donde la magia era no solo posible, sino intrínseca a las…
-
Borges, el eterno arquitecto de las palabras
Borges, sus raíces Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, en una familia donde la literatura y la cultura eran pilares fundamentales. Hijo de un profesor de inglés y una traductora, creció rodeado de libros en diversos idiomas, lo que marcaría profundamente su obra. Su herencia anglo-argentina, junto con su formación bilingüe, dotó a su literatura de una universalidad particular que trasciende fronteras. Borges fue, desde sus primeras lecturas, un hombre dividido entre mundos culturales, y esa tensión se reflejó en su escritura. Desde niño, Borges mostró una inclinación hacia la escritura. A los nueve años tradujo El príncipe feliz de Oscar Wilde, un preludio a su destreza…