Taller literario Azul De Gris

Empecé estos (no sé qué carajo son) porque no tenía inspiración. Ni siquiera podía mendigar poesía, nada surgía. No tenía, ni tengo, ganas de cuentos o novelas. Entonces andando con mi pequeña canilla de humanidad por el campo de la literatura, me encontré con cuervos, con olivos girando en un campo viejo, y ahí, ayudado por un espantapájaros comencé a escribir estos (repito: no sé qué carajo son) y simplemente me rebalsé y tiré y tiro todo esto que me va surgiendo sobre el teclado. No quiero pensar metáforas para este estado. Me gusta que se vayan (si es necesario decirlo y lo es) al carajo.

Lufso

El libro Azul de Gris (2013) de Lufso ha sido descrito como “una meditación poética sobre la fragilidad de los recuerdos y el paso del tiempo”. Se trata de una colección de poemas en prosa (numerales) escritos en primera persona, con un tono íntimo, confesional y tanto irónico. Lufso emplea metáforas visuales sorprendentes –por ejemplo, “mi mente… como una pelota sobre mi cabeza” o la yuxtaposición “caracol de una tortuga” vs. “libélula de un colibrí”–, así como combinaciones cromáticas inusuales (“azul de gris”, “rojo de amarillo”) para simbolizar estados emocionales. La obra carece de métrica tradicional y es fragmentaria, fluyendo como “un torrente de ideas”. Estos rasgos –mezcla de lírica y prosa, imágenes cotidianas convertidas en poéticas, uso simbólico del color– definen el estilo único de Azul de Gris.

Eje Técnico: Anatomía de “Azul de Gris”

Voz y tono

  • Narrador en primera persona, íntimo y confesional.
  • Expresa vulnerabilidad, frustración creativa y soledad (“bloqueo”).
  • Conexión directa con el lector a través de imágenes emocionales.

Metáforas y simbolismo

  • Figuras visuales sorprendentes:
    • “Mi mente… como una pelota sobre mi cabeza”
    • “Caracol de una tortuga” vs. “Libélula de un colibrí”
  • Colores como símbolos emocionales:
    • Azul → anhelo / libertad
    • Gris → melancolía / monotonía
    • Combinaciones cromáticas (“rojo de amarillo”, “azul de gris”) para estados internos.

Estructura fragmentaria

  • Poemas en prosa numerados, sin métrica ni estrofas.
  • Sintaxis libre: largos encadenados y rupturas abruptas.
  • Ritmo interno pausado, que sugiere más que expone.

Recursos literarios destacados

  • Enumeración, anáfora, aliteración, asíndeton, polisíndeton.
  • Preguntas retóricas para expresar duda o protesta.
  • Personificaciones y sinestesias (“bebido por sí mismo”, “como un trago de agua”).
  • Toques de humor y absurdo para aliviar tensión.

Eje Práctico: Taller de Aplicación

Análisis de texto

  • Lectura de un texto del libro.
  • Identificar metáforas, simbolismo, voz y ritmo.
  • Debatir el efecto de cada recurso en el tono general.

Metáforas visuales

  • Crear 3 frases en primera persona estilo Lufso:
    • Ej.: “Mi creatividad es un trago de agua.”
  • Practicar metáforas inesperadas y evocativas.

Prosa poética fragmentaria

  • Reescribir un poema de verso tradicional o párrafo ordinario.
  • Eliminar rima/métrica, conservar ritmo con comas y puntos y comas.

Color simbólico

  • Elegir dos colores (p. ej. azul y gris).
  • Escribir un breve texto que explique poéticamente su vínculo emocional.

Eje Creativo: Dinámicas de Grupo

  • Metáforas cotidianas
    • Cada equipo elige un objeto (tortuga, silla, etc.) y crea una metáfora + párrafo breve.
  • Cadáver exquisito poético
    • Ronda de frases encadenadas, sorpresa colectiva.
  • Preguntas retóricas creativas
    • Cada participante formula “¿Por qué no…?” y responde con un mini-poema.
  • Escritura libre guiada
    • Partir de una frase motivadora (ej. “mi alma se extiende como una maleta”) y escribir sin parar 2 minutos.

Sumérgete en el universo de Lufso y aprende a transformar tus vivencias en prosa poética única.
¿Estás listo para llevar tu escritura al siguiente nivel?

Inversión: $5000

¡Inscríbete hoy y reserva tu lugar en nuestro taller!