
So long, Argentina…
La poesía, entendida tanto en su forma clásica como en expresiones contemporáneas, se constituye en un medio para explorar el interior, lo simbólico y la experiencia del ser humano. Dos figuras que, en contextos muy distintos pero con una sensibilidad puntera, han convertido sus vivencias en lenguaje poético son Jorge Luis Borges y Taylor Swift.
Borges, a través de Fervor de Buenos Aires (1923), plasma en sus versos una mirada íntima y a la vez universal sobre la ciudad que lo vio nacer, transformándola en un vasto escenario metafórico. Por su parte, Taylor Swift en The Tortured Poets Department utiliza la estructura del álbum – en el que se funden confesionalismo, ironía y referencias intertextuales – para recorrer un camino de autoconocimiento y reconfiguración sentimental en medio del escrutinio público.
Ambas obras, aunque separadas por casi un siglo y emergiendo de tradiciones literarias muy diversas, comparten la intención de utilizar lo concreto (la ciudad y los espacios geográficos) como medio para evocar estados internos, emociones profundas y reflexiones sobre la condición humana.
Jorge Luis Borges y Fervor de Buenos Aires
Publicado en 1923, Fervor de Buenos Aires representa el primer acercamiento poético del escritor argentino a la ciudad que lo vio crecer. Borges recurre a un verso en libertad que combina lo cotidiano (las calles, los arrabales, la luz de los patios) con preocupaciones filosóficas y existenciales.
- Ambiente y autobiografía: Los poemas están impregnados de una atmósfera melancólica, donde la ciudad se transforma en una extensión del sujeto lírico. Según críticos, la sensibilidad borgiana surge al conciliar lo aparentemente trivial con la búsqueda de verdades universales, convirtiendo cada esquina de Buenos Aires en un escenario de memoria y reflexión (McKegney, citado en diversas fuentes académicas).
- Recursos formales: Borges se vale de recursos como la metáfora, la paradoja y la alusión intertextual a corrientes filosóficas (Schopenhauer, Kant, Berkeley) para dotar a sus versos de una precisión elegante y una densidad simbólica notable.
Taylor Swift y The Tortured Poets Department
El álbum, lanzado en 2024, marca una evolución en la forma en que Taylor Swift aborda su escritura. Aunque la artista es ampliamente reconocida por su faceta pop, este trabajo supone una incursión hacia una expresión lírica más íntima y confesional, en la que se fusionan elementos narrativos con recursos propios de la poesía.
- Contexto personal y mediático: Inspirada por relaciones sentimentales intensas y el constante escrutinio público, Swift describe este álbum como su “lifeline” o tabla de salvación. Los temas de desamor, autocrítica, melancolía y renacimiento se entrelazan en letras que, a su vez, se sirven de alusiones literarias y culturales (como las referencias a Dylan Thomas, Patti Smith o al propio icono de la poesía maldita) para enriquecer su narrativa.
- Recursos formales: En The Tortured Poets Department se observa el empleo de rimas, medios versos y la técnica del half-rhyme (rima asonante) que le permiten a la artista extender su paleta léxica sin limitarse a las convenciones de la poesía tradicional. La intertextualidad y el juego con la autoconciencia – donde Swift se incluye a sí misma en el propio tejido lírico – constituyen rasgos esenciales que establecen un paralelo con la escritura borgiana en cuanto a la auto-reflexión.
Geografía Simbólica: Espacio Físico y Espacio Interno
Borges y la Ciudad de Buenos Aires
Para Borges, Buenos Aires es mucho más que la suma de sus calles o barrios.
- La ciudad como espejo del alma: En Fervor de Buenos Aires, la geografía se convierte en una metáfora de la experiencia vital. La capital, con sus arrabales, plazas y patios, es presentada como un tejido en el que se inscriben no solo hechos concretos, sino estados de ánimo, memorias y aspiraciones. Los elementos geográficos se entrelazan con la identidad personal del poeta, haciendo que lo urbano se transforme en símbolo de la permanencia y la fugacidad a la vez.
- Ejemplos y figuras retóricas: Poemas como “Las Calles” o “Calle desconocida” trabajan imágenes visuales y auditivas que permiten al lector experimentar la ciudad a través de la sensibilidad del poeta. La luz, el ocaso y el tránsito incesante se convierten en metáforas de la impermanencia y del paso del tiempo.
Taylor Swift y el Paisaje Narrativo de The Tortured Poets Department
Aunque se inscribe en un contexto musical contemporáneo, Swift también utiliza la geografía de forma simbólica para marcar etapas emocionales y reconstrucciones identitarias.
- El territorio emocional y real: Canciones como “So Long, London” y “Florida!!!” son claras referencias a lugares que, en la narrativa del álbum, representan fases o rupturas en sus relaciones sentimentales. Londres, por ejemplo, no es solo una ciudad; es un símbolo de un capítulo romántico y de su despedida a ciertas etapas de su vida amorosa. Por otro lado, “Florida!!!” evoca la idea de reinvención y de escape, a la vez que se asocia con un territorio cargado de sentimientos de libertad y exceso.
- Imágenes espaciales y sensoriales: Swift recurre a descripciones que, aunque sean propias de un formato lírico pop, se sirven de imágenes que trasladan la experiencia emocional a un espacio geográfico. Este recurso ayuda a que el oyente no solo comprenda el dolor o la esperanza, sino que “lo sienta” como si fuese el paisaje de una ciudad—un universo en el que la memoria y el deseo se mezclan.
Paralelismo: La Geografía como Metáfora del Ser
Tanto Borges como Swift utilizan el espacio geográfico para representar la dualidad entre lo externo y lo interno.
- Transformación del espacio en símbolo: En ambas obras, las calles y barrios (ya sean de Buenos Aires o las referencias a ciudades internacionales) se constituyen en espejos de la condición interna del poeta o cantante.
- Dualidad y transitoriedad: La geografía en Borges está imbuida del paso del tiempo y del cambio constante; de manera análoga, en Swift, los lugares se transforman en hitos que marcan el final de una etapa y el comienzo de otra. Esta equivalencia refuerza la idea de que la experiencia humana se articula a través del espacio, convirtiéndolo en un recurso poético universal.
“La Recoleta” y “So long, London”
1. La ciudad como memoria y despedida
- En Borges – “La Recoleta”:
Borges convierte el barrio de la Recoleta, emblemático por su histórico cementerio y sus tradiciones, en un símbolo cargado de memoria, pasado y existencia efímera. El poema se impregna de una atmósfera elegíaca; el lugar trasciende su mera materialidad y se erige en un escenario donde se medita sobre la permanencia y la transformación de la identidad colectiva y personal. - En Swift – “So long, London”:
Por su parte, “So long, London” utiliza la ciudad inglesa no sólo como un espacio geográfico, sino como un marcador temporal y emocional de una etapa que llega a su fin. La canción se convierte en un adiós cargado de sentimientos, en el que Londres actúa casi como una metáfora de lo que se pierde y se deja atrás en el proceso de transformación personal.
2. Uso de la geografía para evocar estados internos
- Dualidad entre lo urbano y lo íntimo:
Tanto Borges como Swift utilizan sus respectivas ciudades (Recoleta y Londres) como vehículos para expresar lo íntimo. En “La Recoleta”, la descripción de calles y espacios se asocia a la reflexión sobre el destino, la muerte y la memoria; en “So long, London”, la ciudad es el telón de fondo que acentúa la sensación de despedida y el cierre de un ciclo emocional. - Fusión de lo concreto y lo abstracto:
Los dos textos trascienden la mera descripción física para dotar al espacio de carga simbólica. Mientras Borges plasma en “La Recoleta” la historia y la melancolía inherente a la ciudad, Swift en “So long, London” articula el sentimiento de desencanto y la inevitabilidad de dejar atrás una etapa, haciendo eco de las emociones que se vinculan a la pérdida.
3. Tono y función narrativa
- Elegía y resignación:
Ambas piezas comparten un tono que mezcla el reconocimiento de lo efímero y la melancolía. “La Recoleta” se presenta como una elegía al devenir del tiempo y la huella imborrable del pasado, mientras que “So long, London” se constituye en una carta de despedida en la que se resigna el adiós a una ciudad (o, simbólicamente, a una relación o etapa) que ya no reproduce el ideal soñado.
Conclusión
Ambos artistas, pese a operar en contextos tan distintos, logran fusionar lo concreto y lo abstracto: cada calle, barrio o ciudad se convierte en el escenario que refleja estados internos, emociones intensas y procesos de transformación. Esta convergencia poética se expresa a través de recursos como la metáfora, la intertextualidad y un juego sofisticado del lenguaje, convirtiéndose en un puente entre la tradición literaria y la cultura pop contemporánea. En definitiva, Borges y Swift demuestran que el arte y la poesía pueden trascender el tiempo y el género, revelando que el deseo humano de explorar su mundo interior a través de la geografía simboliza una búsqueda eterna de significado y autenticidad.

Un Comentario
Tufan
Excelente contenido, nunca imaginé que podría tener sentido esa comparación.