Cómo escribir un poema en una hora

Sí, y no hablamos de un borrador apresurado, sino de una pieza breve y honesta que condense emoción y forma. Este material es para vos, que querés empezar a escribir poesía sin caer en la frustración. Aprenderás cómo se construye un poema desde el primer verso hasta la lectura final, entendiendo qué lo hace poético y cómo convertir una idea suelta en arte.

¿Qué pasos seguir?

🔧Métrica y forma

Primero elige la estructura y métrica: ¿quieres versos rimados o verso libre? Conocer los metros clásicos (endecasílabos, octosílabos, etc.) ayuda a dar ritmo, pero el verso libre también «sube al escenario» sin reglas fijas. La métrica en poesía «se refiere al número de sílabas que tiene un verso» y es esencial para la musicalidad del poema.

📌 Ejemplo con métrica clásica:

“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos”
Pablo Neruda (endecasílabo perfecto)

📌 Ejemplo de verso libre (sin rima ni métrica fija):

“Me duelen los calcañares al caminar por mi alma.”
Oliverio Girondo

📝 Consejo práctico: usá un diccionario de rimas, contá sílabas, y si estás comenzando, probá escribir en octosílabos (8 sílabas por verso), una métrica natural para el castellano.

💡 Elegir tema y emoción

Todo buen poema nace de una chispa: una imagen, un recuerdo, una emoción intensa.

¿Dónde encontrarse con el yo lírico? Una guía expeditiva en ese proceso será nuestra querida Alejandra Pizarnik.

El silencio

“Escribir un poema es callarse hacia adentro.”

Pizarnik buscaba un estado de silencio interno antes de escribir, donde el pensamiento se volvía más introspectivo.

Escritura automática

Como muchos poetas del siglo XX influenciados por el surrealismo, Pizarnik practicaba una forma de escritura automática o libre en sus diarios. Allí volcaba frases, imágenes, palabras sueltas o asociaciones. Estas notas luego se transformaban en poemas más pulidos.

En sus diarios aparecen versos como:

“Arder, sí. Arder. / Pero ser solo ceniza visible.”
Frases que luego se verán reconfiguradas en poemas.

Escribir desde una imagen

Muchas veces partía de una imagen obsesiva (una flor, una jaula, un cuerpo partido, un barco que parte) que se volvía símbolo recurrente. Esa imagen funcionaba como nodo de sentido, desde el cual desplegaba asociaciones poéticas.

Ejemplo:
“Como decir con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome.”
Aquí la imagen del barco es símbolo de pérdida, desarraigo, multiplicidad del yo.

Escribir desde el extrañamiento

Alejandra buscaba siempre lo no dicho, lo que el lenguaje aún no podía nombrar. Su procedimiento implicaba muchas veces romper la sintaxis, o escribir versos mínimos, casi como si cada palabra fuera una herida.

Poemas enteros se componen de 2 o 3 líneas, como aforismos punzantes.
“Y todo se fue, menos mi cuerpo, que no sabe decir su nombre.”

Usar lenguaje lírico

Buscá decir lo de siempre de un modo diferente. Metáforas, comparaciones, símbolos, sinestesias… todo vale.

📌 Ejemplo de metáfora sensual:

“Tu risa me hace libre, me pone alas.”
Mario Benedetti

📌 Ejemplo de símbolo:

“La palabra pronunciada se hace cárcel, te hace preso.”
Lufso (voz contemporánea, directa)

⚠️ Evitá metáforas trilladas como “corazón roto” o “mar de lágrimas”. En cambio, probá: “mi corazón es una ventana tapiada con cartas”.

🎼 Cuidar ritmo y musicalidad

Incluso sin rima, la poesía debe sonar. La aliteración (repetir sonidos) o la anáfora (repetir palabras al inicio) generan ritmo.

📌 Ejemplo de aliteración suave:

“Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.”
Federico García Lorca

📌 Ejemplo de ritmo interno:

“Es áspera la noche. Contra muros, la sombra…”
Jaime Sabines

🎧 Consejo: leé el poema en voz alta. Tu oído te dirá lo que tu vista no detecta.

Con estos pasos –planificación, chispa creativa, lenguaje figurado y música interna– terminarás tu poema en una hora; un artefacto literario breve y sincero, ¡listo para compartir!

🌟 Y ahora, tu turno…

Si esta guía te sirvió para escribir tu primer (o décimo) poema, si te ayudó a entender mejor la magia del ritmo, la potencia de una imagen o el valor de decir lo indecible… entonces me encantaría saberlo.

Podés compartir este artículo con alguien que esté por animarse a escribir, o apoyar este espacio con una pequeña donación (donar tecito) para que sigamos creando contenidos gratuitos para escritores y lectores curiosos. Todo gesto suma y se agradece profundamente.

Además, si te animaste a escribir un poema, podés mandarlo para recibir un feedback personalizado. ¡Incluso podríamos publicarlo en la sección de novedades del blog!

📩

Enviame tu poema haciendo click aquí

Nos seguimos leyendo entre versos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *