Entre espantapájaros y libélulas

“Entonces andando con mi pequeña canilla de humanidad por el campo de la literatura, me encontré con cuervos, con olivos girando en un campo viejo, y ahí, ayudado por un espantapájaros comencé a escribir estos (repito: no sé qué carajo son)” Lufso Al internarnos en el territorio verbal de Espantapájaros y Azul de Gris, descubrimos … Continuá leyendo Entre espantapájaros y libélulas

El arte del cuentista (Parte I)

En el vasto laberinto de la literatura, el cuento se yergue como una estancia diminuta y perfectamente tallada; un recinto en el que cada piedra tiene un propósito. A diferencia de la novela, que despliega sus alas en múltiples galerías y pasadizos, el cuento exige una economía rigurosa: tema, estructura y lenguaje deben reunirse con … Continuá leyendo El arte del cuentista (Parte I)

Borges y la Infinita Red de Ficciones – Parte I

En el universo literario de Borges, cada palabra se despliega como un espejo que refleja infinitos laberintos del pensamiento. La lectura de Borges no es meramente un acto pasivo; es una metamorfosis en la que el lector se redescubre en cada pliegue de su prosa. Tal como sugiere la voz del propio escritor, al adentrarnos … Continuá leyendo Borges y la Infinita Red de Ficciones – Parte I

Entre el Fuego y la Penumbra: Una mirada a Mariana Enriquez y “Las cosas que perdimos en el fuego”

“Yo escribo porque no encuentro cosas que me gusten para leer, entonces las hago”. Mariana Enriquez (sin acento)  El lado de acá del espejo, el de los seres reales.  En el vasto laberinto de la literatura, donde cada palabra es un espejo que refleja la infinidad de la experiencia humana, me encontré con la obra … Continuá leyendo Entre el Fuego y la Penumbra: Una mirada a Mariana Enriquez y “Las cosas que perdimos en el fuego”

El arte de escribir sin tropiezos: errores narrativos comunes y su correcta aplicación

Existen en la escritura ciertas trampas sutiles, redes invisibles que atrapan al incauto narrador en su propia obra. Son deslices que, al ojo inexperto, pueden parecer irrelevantes, pero que atentan contra la fluidez, la coherencia y la elegancia del texto. El escritor que busca pulir su estilo y dotarlo de precisión haría bien en reconocer … Continuá leyendo El arte de escribir sin tropiezos: errores narrativos comunes y su correcta aplicación

El Laberinto del Lenguaje: Recursos Narrativos y Ortográficos en su Esplendor

«Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra fuente inagotable de magia». Albus Dumbledore El lenguaje se revela como un inmenso laberinto en el que cada palabra es un pasaje a lo desconocido, cada signo ortográfico, un faro que orienta al lector en la penumbra de la ambigüedad. Así como en La Biblioteca … Continuá leyendo El Laberinto del Lenguaje: Recursos Narrativos y Ortográficos en su Esplendor

Han Kang y su “La clase de griego”: un berrinche literario envuelto en lirismo fallido

Es curioso pensar que ciertas obras, en su afán por alcanzar la universalidad, terminan condenadas a la intrascendencia. Esto me recuerda a aquellos laberintos literarios donde la autora pretende ser el minotauro y el lector, un Teseo que nunca encuentra la salida. Con esta premisa, abordo La clase de griego de Han Kang, una obra … Continuá leyendo Han Kang y su “La clase de griego”: un berrinche literario envuelto en lirismo fallido

Lufso: Un Artista del Papel en la Literatura Argentina

¿Quién es Lufso? Un breve recorrido por sus obras Lufso, nacido el 2 de invierno de 1991 en San Miguel de Tucumán, es un artista polifacético cuya obra atraviesa los límites entre la plástica y la literatura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y profesor de Lengua y … Continuá leyendo Lufso: Un Artista del Papel en la Literatura Argentina

La paradoja del corazón: La chispa extinguida en el romance literario contemporáneo

El Romanticismo: Un espejismo de emociones y naturaleza El romanticismo literario, aquel viento de pasión y melancolía que recorrió las últimas décadas del siglo XVIII, no es más que un reflejo distorsionado del alma humana, una exaltación de los sentimientos que nos lleva al abismo de la introspección sin jamás tocarnos el suelo. Los grandes … Continuá leyendo La paradoja del corazón: La chispa extinguida en el romance literario contemporáneo

El Realismo Mágico: Una Incursión a lo Sobrenatural desde lo Cotidiano

El realismo mágico, ese terreno literario donde lo sobrenatural se despliega con la naturalidad de una brisa matutina, tiene sus primeras raíces en la obra del escritor cubano Alejo Carpentier, quien, en el prólogo de El reino de este mundo (1949), introdujo el término de “lo real maravilloso”. No obstante, el concepto fue llevado a … Continuá leyendo El Realismo Mágico: Una Incursión a lo Sobrenatural desde lo Cotidiano