Reseña literaria

  • Divulgación literaria,  Reseña literaria

    Borges y la Infinita Red de Ficciones – Parte I

    Introducción En el universo literario de Borges, cada palabra se despliega como un espejo que refleja infinitos laberintos del pensamiento. La lectura de Borges no es meramente un acto pasivo; es una metamorfosis en la que el lector se redescubre en cada pliegue de su prosa. Tal como sugiere la voz del propio escritor, al adentrarnos en sus textos nos transformamos y, a su vez, transformamos la literatura. En este viaje, donde cada frase es una bifurcación hacia lo inabarcable, la obra de Borges se erige como un faro que ilumina la vastedad de lo posible. A veces pienso que el buen lector es más raro y preciso que el…

  • Reseña literaria

    Entre el Fuego y la Penumbra: Una mirada a Mariana Enriquez y “Las cosas que perdimos en el fuego”

    “Yo escribo porque no encuentro cosas que me gusten para leer, entonces las hago”. Mariana Enriquez (sin acento)  El lado de acá del espejo, el de los seres reales.  En el vasto laberinto de la literatura, donde cada palabra es un espejo que refleja la infinidad de la experiencia humana, me encontré con la obra de Mariana Enriquez, titulada “Las cosas que perdimos en el fuego”. No es mera coincidencia que el fuego, ese elemento primigenio y al mismo tiempo enigmático, devore y a la vez ilumine las sombras que constituyen el alma.  He aquí un libro que, como un grimorio ancestral, destila la esencia de lo cotidiano, transformándolo en…

  • Crítica literaria,  Reseña literaria

    Han Kang y su “La clase de griego”: un berrinche literario envuelto en lirismo fallido

    La frustración como legado literario Es curioso pensar que ciertas obras, en su afán por alcanzar la universalidad, terminan condenadas a la intrascendencia. Esto me recuerda a aquellos laberintos literarios donde la autora pretende ser el minotauro y el lector, un Teseo que nunca encuentra la salida. Con esta premisa, abordo La clase de griego de Han Kang, una obra que promete un discurso profundo sobre la fragilidad humana y se queda en una danza de imágenes quebradas y emociones inertes. En un artículo anterior, tuve el desafío de reseñar La vegetariana, también de Han Kang, una obra que me dejó perpleja, no por su maestría literaria, sino por su…

  • Jorge Luis Borges es, sin lugar a dudas, un pilar de la literatura hispanoamericana. Su capacidad para transformar los fundamentos de la narrativa y su constante diálogo entre arte y filosofía han dejado una huella indeleble. A través de su innovación técnica, su ruptura de paradigmas literarios y su maestría en el uso del lenguaje, Borges no solo redefine lo que puede ser la literatura, sino que también establece un estándar para las generaciones futuras. Su legado es un testimonio de su genio y su lugar indiscutible en el canon literario universal.
    Reseña literaria

    Borges, el eterno arquitecto de las palabras

    Borges, sus raíces Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899, en una familia donde la literatura y la cultura eran pilares fundamentales. Hijo de un profesor de inglés y una traductora, creció rodeado de libros en diversos idiomas, lo que marcaría profundamente su obra. Su herencia anglo-argentina, junto con su formación bilingüe, dotó a su literatura de una universalidad particular que trasciende fronteras. Borges fue, desde sus primeras lecturas, un hombre dividido entre mundos culturales, y esa tensión se reflejó en su escritura. Desde niño, Borges mostró una inclinación hacia la escritura. A los nueve años tradujo El príncipe feliz de Oscar Wilde, un preludio a su destreza…

  • En el vasto entramado de la literatura latinoamericana, Alejandra Pizarnik emerge como una figura que habita en los intersticios entre la palabra y el silencio, entre lo íntimo y lo universal. Su obra es un espejo que refleja una exploración incesante de su identidad fragmentada, un diálogo consigo misma que resuena como un eco perpetuo. Pizarnik no solo es un exponente del expresionismo poético, sino también una arquitecta del vacío, donde los silencios y las ausencias son tan significativos como las palabras.
    Reseña literaria

    La esencia expresionista de Alejandra Pizarnik: entre poesía, prosa y silencios

    En el vasto entramado de la literatura latinoamericana, Alejandra Pizarnik emerge como una figura que habita en los intersticios entre la palabra y el silencio, entre lo íntimo y lo universal. Su obra es un espejo que refleja una exploración incesante de su identidad fragmentada, un diálogo consigo misma que resuena como un eco perpetuo. Pizarnik no solo es un exponente del expresionismo poético, sino también una arquitecta del vacío, donde los silencios y las ausencias son tan significativos como las palabras. Su obra, que destila un lirismo cargado de simbolismo y una sensibilidad extraordinaria hacia las emociones humanas, encuentra en la exploración del vacío existencial y la lucha interna…