Curso de Escritura de Cuentos

“El cuento es una lucha contra el lenguaje, contra el tiempo, contra la lógica. Pero, sobre todo, es una lucha contra el olvido”

Modalidad
  • Virtual, a través de Google Meet.
  • Duración: Un mes, distribuido en 1:30 h. semanales

Cada sesión combina lecturas seleccionadas —fragmentos de clásicos y obras contemporáneas— con ejercicios prácticos diseñados para despertar tu imaginación y pulir tu estilo. Trabajaremos desde la estructura del relato hasta la creación de atmósferas, pasando por el pulido del lenguaje y la construcción de personajes.

Al finalizar, contarás con:

  • Un dossier digital con lecturas comentadas.
  • Un cuaderno de ejercicios y propuestas creativas.
  • Feedback personalizado sobre tus textos.

Inversión: $20.000 por todo el curso.

Clase I: Julio Cortázar y el cuento como combate cuerpo a cuerpo

Cortázar traza su poética del relato breve como una metáfora que se ha vuelto fundacional: el cuento debe ganar por knock-out, no a los puntos, como la novela. El cuento debe atrapar desde el principio y no soltar. Debe ser un instante absoluto.

Puntos a tocar

  • El ritmo del asombro.
  • La preparación del golpe
  • La rebelión contra la lógica

Clase II: Edgar Allan Poe y la arquitectura de la unidad absoluta

Para Poe, el cuento perfecto es aquel en el que cada palabra contribuye al único efecto que ha sido calculado desde la primera línea.

Puntos a tocar

  • Unidad de efecto
  • Brevedad
  • Diseño previo
  • Intensidad y precisión

Clase III: Jorge Luis Borges y el cuento como laberinto del pensamiento

A diferencia de Poe, que defendía la unidad de efecto, y de Cortázar, que jugaba con la irrupción de lo fantástico, Borges propone un nuevo modo de lo breve: la ficción como ensayo, y el ensayo como ficción.

Puntos a tocar

  • La trama como ilusión
  • El arte de la brevedad y la omisión
  • El lector como cómplice

Clase IV: H. P. Lovecraft y el cuento como grieta hacia lo innombrable

Si Borges hizo del cuento un arte de la mente. Lovecraft lo convirtió en un arte del abismo. Su estética no se construye en torno a la emoción reconocible, sino alrededor de lo inabarcable. Y es que, para Lovecraft, lo esencial no se muestra: se sugiere.

Puntos a tocar

  • El estilo como atmósfera
  • La cosmogonía como poética
  • Fantasía y realidad